cinedeportivobcnsportsfilm2016

En este post queremos compartir contigo algunas reflexiones sobre el cine deportivo contemporáneo. ¿Cuánto sabes acerca de él?

Para elaborar el artículo nos basaremos en la experiencia que hemos madurado a lo largo de las siete ediciones del BCN Sports Film Festival, en el cual hemos tenido el placer y el honor de participar en la selección de los contenidos audiovisuales exhibidos, edición tras edición.

 

Los orígenes del cine deportivo

La relación del cine con el deporte es un matrimonio largo y afortunado. Visitando espacios dedicados a la historia del séptimo arte, como el Museo del Cinema de Turín o el Museo del Cine de Girona, es fácil descubrir como ya los primeros experimentos precinematográficos brindaban una atención especial y privilegiada a la captación del cuerpo humano en movimiento. ¡Pongámonos en contexto!

La mayoría de los expertos en la materia citan, como fecha simbólica de este idilio, el año 1894: entonces, en la ciudad de París, mientras el Congreso Internacional de Educación Física– reunido en la Sorbona– decidía constituir los Juegos Olímpicos contemporáneos, dos hermanos, aún desconocidos, trasnochaban entre el sueño y la realidad de crear el primer cinematógrafo. ¡Eran Auguste y Louis Lumière!

No es nuestro propósito, sin embargo, trazar una historia de la presencia del deporte en el cine; ni tampoco realizar críticas ni reflexiones sobre las películas clásicas de esta temática.

Para ello, remitimos a nuestros lectores a estudios especializados en la historia del cine deportivo o a revistas, como Cinemanía, que suelen dedicar un amplio espacio a la crítica de la producción cinematográfica de temática deportiva contemporánea, más conocida y accesible al público. ¡Échales un vistazo!

 

El cine deportivo del BCN Sports Film Festival

El BCN Sports Film Festival nos ha permitido, en cambio, acercarnos a un sector de la producción cinematográfica de temática deportiva menos conocido por parte del público en general. Y no por ello menos fascinante…

En este sentido, el festival de cine deportivo de la ciudad de Barcelona cumple enteramente con el objetivo principal asignado a muchos de los festivales celebrados en la actualidad: acercar el público a una esfera de la producción audiovisual que suele tener poco espacio en la programación de salas de cine y de canales de televisión.

La mayoría de los títulos en concurso de cada una de las ediciones del BCN Sports Film Festival son películas que han encontrado, principalmente, en los festivales –tanto en los generalistas como en los temáticos– su principal canal de exhibición. ¡Y ahí radica el valor de este tipo de certámenes!

Se trata, en su conjunto, de una producción amplia y heterogénea que –contrariamente a lo que suele imaginar el público, que tiende a asociar la temática deportiva esencialmente al género documental– se cristaliza también en numerosas obras de ficción, de animación y en piezas experimentales de gran calidad. ¡Algunas de ellas, sorprendentes!

Si bien es cierto que el género documental sigue siendo el más representado dentro de esta temática –y que algunos deportes «estrella» suelen tener especial protagonismo–, el cine deportivo ofrece, hoy en día, un espectro amplio y heterogéneo de propuestas, nos acerca a deportes poco conocidos y está sujeto a las mismas nuevas tendencias que están surgiendo en el lenguaje cinematográfico en general. ¿De qué manera? ¡Te lo contamos!

Desde la primera edición del BCN Sports Film (el año 2010) hasta hoy, hemos podido observar algunos cambios importantes, la mayoría marcados no solo por el avance tecnológico sino también por el tan citado aumento de la presencia del deporte en la sociedad contemporánea.

Nos atrevemos a decir que desde la primera hasta la séptima edición del certamen (la próxima), hemos asistido a algunas tendencias interesantes, que mencionamos a continuación:

  1. Incremento de la producción cinematográfica de temática deportiva independiente. Este acrecentamiento se puede documentar analizando la producción de esta temática en un territorio específico, como podría ser, por ejemplo, el territorio español. Asistimos a un aumento de las productoras dedicadas exclusivamente al deporte y a una mayor sensibilidad de los creadores hacia la temática deportiva en general. ¿No os parece una gran noticia para el sector?
  2. El género documental va evolucionando hacia nuevas formas. Experimenta la fusión con géneros y es cada vez más frecuente encontrarse con documentales «ficcionados» o –¡fenómeno que nos apasiona!– con documentales que utilizan los recursos de la animación.
  3. Un incremento general de la calidad de la realización, sin duda favorecida por los avances tecnológicos. ¡Sacándoles todo el partido!

Si analizamos la trayectoria de las películas ganadoras, edición tras edición, del BCN Sports Film, nos damos cuenta de que –más allá de la maestría técnica y de la calidad cinematográfica– suelen triunfar aquellas historias más universales (o que logran universalidad) gracias al enfoque del guion o al interés humano de la historia contada, aunque tengan como hilo argumental un acontecimiento o un personaje local.
En el otro extremo, queremos mencionar uno de los «defectos» más frecuentes que impiden, a obras con muchos méritos, no trascender: la excesiva prolijidad de muchas de las creaciones. La capacidad de síntesis y la construcción de un guion bien ponderado, en el cual no haya detalles superfluos, son las cualidades que suelen hacer destacar a una obra sobre el resto, a menudo comparables (si no, en algunos casos, mejores) en cuanto a pericia técnica.
Más allá de estas tendencias, creemos que el cine y el deporte convivirán durante los años por la capacidad prácticamente inagotable del deporte de emocionar. ¡O al menos eso creemos!
Y es justamente esta capacidad de emocionar la principal clave de lectura que nos gustaría brindar a nuestros lectores para entrar en el fantástico universo deportivo y cinematográfico del BCN Sports Film 2016. ¿Nos vemos allí?

2 thoughts on “Cine y deporte: una (larga) historia de amor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *