Si nos lees a menudo, sabrás que durante los últimos meses hemos vivido algunas experiencias profesionales de lo más extraordinarias. Y es en este espacio donde siempre las hemos querido compartir contigo.
Tanto es así, que estas experiencias nos incitan a dedicar nuestros próximos dos posts a la relación de las mujeres con el universo creativo de temática deportiva. Y esto, ¿en qué se traduce? ¡Te lo contamos!
Desde su nacimiento, el principal objetivo de nuestro blog ha sido ofrecer un análisis de 360º sobre las relaciones del deporte, en la actualidad, con las diferentes manifestaciones artísticas. Así que nos parece la mar de pertinente la propuesta que hoy te traemos: ¿y si reflexionamos acerca de la presencia femenina en la producción artística de temática deportiva? Si nunca habías pensado en ello, ¡tal vez hoy cambie tu óptica!
Y analizaremos esta presencia femenina en las dos direcciones: por un lado, en cuanto a objeto de representación en la producción artística y, por el otro, en cuanto a agente de producción cultural.
Esta doble mirada nos parece interesante y acertada porque parte de una premisa esencial: la escasa presencia de la mujer deportista como objeto de representación en, por ejemplo, las obras audiovisuales, y que tiene un correspondiente muy cercano en la escasa valoración del trabajo creativo de aquellas artistas que se proponen crear contenidos de temática deportiva. ¡He aquí el quid!
Todos sabemos —y casi no haría ni falta mencionarlo— que este dato es un reflejo de una condición más general de “exclusión” de la mujer en todos los sectores profesionales de la sociedad contemporánea. Aunque poco a poco se vayan produciendo algunos cambios… ¡queda aún mucho camino por recorrer!
Así, queremos dedicar unas líneas a plantearnos la posición de la mujer en la producción audiovisual de temática deportiva (en las dos direcciones: como protagonista de piezas audiovisuales y como creadora). Abre bien los ojos, ¡te lo avanzamos!
En nuestra próxima publicación nos proponemos —como ya hicimos con nuestra amiga y colaboradora Sílvia Serra— aportar nuestro granito de arena para dar a conocer a una artista, Sandra Moncusí, que se dedica a la representación visual de la performance deportiva. ¿La conoces?
Las dos experiencias que mencionamos al principio de este post y que nos han servido de estímulo para redactarlo son, por un lado, nuestra participación en el International Freeride Film Festival y, por el otro, el visionado de un documental inscrito en la 8.ª edición del BCN Sports Film Festival.
Durante el International Freeride Film Festival nos hizo reflexionar el hecho de descubrir que nuestra directora era el único miembro femenino del jurado de la 12.ª edición del festival. Por otro lado, en la programación —que contaba con 24 películas, entre cortos y largometrajes— solo en 3 ocasiones aparecían mujeres como protagonistas de las películas. ¿No te parece, como mínimo, sorprendente?
En un caso (Four Girls and a Matterhorn), como deportistas filmadas por un ojo masculino; en otro, (Not Far Away from Home) como uno de los personajes del equipo de producción (la fotógrafa) y, finalmente, en la producción de Red Bull Between, de Sandra Lahnsteiner, como protagonistas y al mismo tiempo realizadoras.
Estos datos, acompañados por unas interesantes charlas con algunas de las espectadoras del festival de Cauterets, nos hicieron preocuparnos por la necesidad de realizar acciones concretas para dar a la mujer —deportista y/o creadora— su merecido protagonismo.
La confluencia de dos mundos —el deporte y el cine—, aún tan dominados por el sexo masculino, nos parece un reflejo de la realidad actual de la sociedad. ¿Estás de acuerdo?
¡Sigamos! La segunda experiencia que nos confirmó nuestros recelos apareció al visionar el documental Campeonas invisibles, de Francisca Méndez Martinez, una de las películas inscritas en el BCN Sports Film Festival 2017.
En él, la directora denuncia la invisibilidad de las mujeres en el deporte profesional español, avalándose en el testimonio de deportistas de élite como la judoka Ana Carrascosa o la lanzadora Martina de La Puente, y de profesionales del periodismo como María Escario.
Este paralelismo entre la situación de marginación de la mujer artista y de la mujer deportista también es subrayado por una de las periodistas deportivas españolas que más admiramos, Paloma del Río, todo un referente del periodismo deportivo actual.
En su conferencia “Invisibilidad de la mujer en la información deportiva. JJ.OO. de Río 2016”, Paloma nos invita a tomar conciencia de cuán lejana es aún la igualdad en este y en muchos otros ámbitos profesionales en la actualidad.
Todas estas observaciones hacen necesarias iniciativas como el evento deportivo-cultural que celebrará en septiembre de 2017 en California su segunda edición: el Women Sports Film Festival.
Bajo el epígrafe “Celebrating female athletes and storytellers through the power of documentary film”, el festival se propone realizar un homenaje a las hazañas deportivas en femenino y a las cineastas: el festival se convierte, así, en una herramienta para favorecer el camino hacia la paridad entre los dos sexos, tanto en el deporte como en la cinematografía. ¡Permaneceremos muy atentas a lo que suceda en él!
Organizado por un equipo de producción en femenino, el Women Sports Film Festival promueve películas y debates que exploran cómo el deporte moldea la vida de mujeres y niñas de todo el mundo. ¡Pero hay más!
Este evento nos parece especialmente interesante, además, porque una de las principales recriminaciones que se hacen hoy en día a los medios de comunicación es su forma de tratar el deporte en femenino: se reclama una falta de presencia, incluso a veces de seriedad. ¿Te viene a la cabeza algún ejemplo?
Puesto que creemos en el papel fundamental de los festivales de cine en la promoción y en la divulgación de nuevas formas de pensamiento, consideramos que, más allá del trabajo que puedan hacer los medios de comunicación y los periodistas, una iniciativa como el Women Sport Film Festival puede ser extremamente reveladora para crear un movimiento de concienciación hacia este tema.
Así como los festivales de cine deportivo juegan un papel clave, por ejemplo, a la hora de dar a conocer deportes minoritarios que suelen tener escasa presencia en los medios de comunicación tradicionales, el Women Sport Film Festival puede servir (y mucho) para crear una conciencia y una sensibilidad hacia la discriminación de las mujeres en estos ámbitos.
Pensamos que, si va acompañado de una excelente comunicación online y de un trabajo de difusión y de promoción en otros territorios, el Women Sport Film Festival puede convertirse en un medio excelente y complementario de sensibilización más allá de sus fronteras, junto al importante trabajo de concienciación que están haciendo, desde hace años, periodistas y deportistas.
Y tú, ¿qué opinas sobre todo lo que hoy te hemos contado? ¿Por dónde empezarías tú el trabajo de concienciación? ¿Y si tal vez estuviera en la educación y la formación en los valores de los más pequeños? ¡El coloquio está servido!