deporteycirco

Animadas todavía por el recuerdo de los Juegos Olímpicos de Río 2016, nos proponemos ofrecer algunas notas sobre las relaciones entre deporte y circo. ¡Sí, lo has leído bien!
¿No te recuerdan, los ejercicios de los gimnastas, a las performances de los acróbatas? Estas similitudes nos hacen pensar en que detrás de ellos se esconden unos entrenamientos similares, y esto nos empuja a buscar qué opinan los expertos en la materia. ¡Veámoslo!

Según Marco Martini, profesor especializado en historia del deporte y en las relaciones entre el arte circense y las diferentes disciplinas deportivas, “la esencia de las dos disciplinas es la misma porque en la base de ambas está el cuerpo”. Habilidad, destreza, fuerza, velocidad o resistencia son atributos que el deportista y el artista de circo comparten. ¡Ya lo tenemos!

Deporte y circo en el siglo XIX: el gran salto

Según este estudioso, la presencia del deporte en el circo llega a su ápice en la segunda mitad del siglo XIX, época en la cual son numerosos los gimnastas, esgrimistas, jinetes, ciclistas, atletas, boxeadores, luchadores o saltadores que trabajan en las compañías circenses. Hasta bien entrado el siglo XX, muchos de ellos se dedicarán simultáneamente a su deporte y a hacer carrera en el mundo del circo.

Martini también subraya que en los espectáculos de circo del siglo XIX ya se encontraban algunos elementos que estarán de alguna forma presentes en el deporte, cuando este se convierta en un fenómeno de amplia repercusión social: el patriotismo y la tendencia a mitificar a las estrellas.

Deporte y circo en el siglo XX: destinados a entenderse

Según Martini, estas relaciones van perdiendo peso en el siglo XX, porque el deporte acaba organizándose e institucionalizándose, edificando espacios y creando entidades específicas para fomentar su práctica.

No obstante, las relaciones siguen presentes. ¿Un ejemplo? En 1934, un gimnasta, George Nissen, inventa la cama elástica: en un primer momento se utilizará en el circo, en gimnasios y para el entrenamiento de astronautas. Hasta que, en el año 2000, la cama elástica será reconocida como disciplina olímpica. ¿No te parece fascinante?

 

Deporte y circo en la actualidad: todavía juntos

Pero… ¿sigue vigente esta correspondencia en nuestros días? ¿Cuáles son las relaciones entre circo y deporte en el siglo XXI?

Por un lado, es interesante descubrir cómo algunos docentes de educación física revindican el potencial de las artes circenses en el desarrollo psicomotor de los alumnos y defienden su inserción en el currículo escolar. Muchos países, como por ejemplo Francia y Bélgica, decidieron, hace años, incluir en el currículum oficial de sus programas de formación las actividades circenses, desde la etapa preescolar hasta la universitaria y la formación profesional, reconociendo tanto la riqueza motriz como cultural (con su valor histórico, social, y artístico) del circo en la sociedad contemporánea.

A su vez, otros países que todavía no reconocen la actividad circense con la misma importancia como lo hacen los dos anteriores, empiezan a encontrar un espacio significativo para esta actividad en las aulas de educación física, principalmente por su interés sociocultural y por la implicación de algunos profesionales. Es el caso de países como Alemania, Australia, Cuba, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia o Portugal, entre otros.

Además, esta tendencia ha dado lugar incluso a una nueva disciplina: se trata del acrosport, ¡reconocida por la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos! En esta línea, y en nuestra búsqueda incesante de propuestas culturales que fusionan deporte y arte en la actualidad, hemos descubierto una agencia de espectáculos dedicada a la promoción de performances que fusionan el deporte con acrobacias muy cercanas a las circenses. ¡Es Sportists! ¡Echa un vistazo a sus curiosas propuestas!

Por otro lado, en los últimos decenios también se constata la tendencia de los atletas a volver al circo: es el caso, por ejemplo, del gimnasta argentino Federico Molinari, ganador de un diploma olímpico en los Juegos de Londres 2012, que se pasó al circo durante dos años.

Y, para, terminar, ¡un dato curioso! ¿Sabías que en el Cirque du Soleil hay actualmente cerca de 50 deportistas olímpicos que trabajan en algunos de sus espectáculos? Su principal desafío es pasar de un entorno competitivo a un entorno en el cual la colaboración entre compañeros, en el espectáculo circense, es la base del éxito. ¡Nos quedamos con esta idea!

Y tú, ¿imaginabas que circo y deporte podrían ser estar tan conectados? ¿Conoces otros ejemplos en los que ambas disciplinas estén tan cerca que apenas se distingan? ¡Cuéntanoslo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *